N. F. Mesa
  • Home (Indice)
  • Books (Libros)
  • José Martí Discussion Blog (Discusiones)

RECUERDOS DE JUVENTUD: “Francisco Nugué Piedra”

8/25/2012

11 Comments

 
cuban flag, cuban memories, memorias cubana
 “ Honrar honra”, dice Martí y honrados nos sentimos los que tuvimos la oportunidad de disfrutar de la sincera amistad de  Francisco Nugué Piedra, poeta, músico, orgullo de Cuba y muy especialmente de Guanabacoa.  Lo recordamos cuando escribía sus poesías en la vieja máquina de nuestro Liceo y de aquellas tertulias en el Parque Central, donde nos instruía con aquellas charlas sobre música y nos hablaba de las obras de Mozart, Brahms, Beethoven, Tchaikovsky y tantos otros compositores inmortales.

   El día 10 de octubre de 1952 quedó grabado para siempre en mi recuerdo y en el corazón de mi pueblo.  A pesar del tiempo transcurrido, aún me parece estar sentado frente a la escalera de nuestra vetusta Iglesia de Santo Domingo, escuchando lleno de emoción, las notas maravillosas de su Sinfonía "Independencia", interpretada por la Orquesta Filarmónica de  la Habana y dirigida por el propio Nugué. 

   Tal vez algún día, cuando nuestra Patria sea liberada de las garras sangrientas del comunismo, podamos nosotros o las futuras generaciones, sentarnos frente a la soberbia fachada de nuestra iglesia de Santo Domingo para volver a escuchar los bellos acordes de su música.

   Su producción musical fue prolífera.  En el año 1944 había estrenado su marcha "Pepe Antonio" como homenaje al héroe de nuestra Villa.  El 28 de enero de 1953  presentó en el Teatro Auditórium en el Vedado su ballet "Versos Sencillos", en homenaje a José Martí, cuyo centenario se celebraba en toda la América.

   En una mañana fría, el día 23 de febrero de 1967, en compañía de mi amigo Carlos López, nos dirigimos al apartamento de Nugué, que estaba situado en la parte alta de Manhattan, para darle la sorpresa de nuestra visita.  Encontramos a Nugué ya enfermo, pero con su espíritu juvenil siempre cargado de sueños.  Ese día le leí un poema escrito por él en el Liceo de Guanabacoa en el año de 1953 y que muy gentilmente me había dedicado.  Nugué recibió una gran alegría al leer ese poema que estaba escrito en papel timbrado del Liceo y que pude salvar enviándolo por correos, antes de salir de Cuba, a familiares que ya vivían en este país.

   Esa fue la última vez que vi a Nugué, al que siempre recordaré como un verdadero amigo y como una de las verdaderas glorias de nuestro pueblo. Nugué dedicó mucho de su valioso y ocupado tiempo difundiendo sus conocimientos a una juventud ávida de nuevos horizontes intelectuales y cautivó a todo un pueblo con su música maravillosa.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      La obra musical y poética de Francisco Nugué fue extensa y confío en que su autor o sus familiares, la hayan podido salvar de la destrucción comunista.

   Una de sus más bellas poesías, “Mis Calles”, nos traslada espiritual y visualmente a un recorrido maravilloso por nuestras calles coloniales.  Con la siguiente estrofa finaliza su poema: 

“Las noches que a solas en silencio hablamos,
Parece que el alma se incrusta en tus piedras…
Las piedras que un día serán el descanso,
De aquél que a la Virgen devoto le ruega,
Que un día en mis calles por siempre me duerma…”

   Repitiendo sus ruegos, le pedimos a la Virgen que algún día, cuando nuestra estrella solitaria brille con todo su esplendor en una Cuba libre y soberana, puedan los restos de Nugué dormir cristianamente en sus calles, como él lo soñara en su hermosa poesía.  

11 Comments

RECUERDOS DE JUVENTUD                  15 de Agosto en Guanabacoa

8/15/2012

0 Comments

 
Picture
La fiesta de la Tutelar era el día festivo que con más entusiasmo esperábamos los guanabacoenses.  En realidad, las diversiones comenzaban el día 14 de agosto.  Los quioscos donde se vendían las famosas papas rellenas de Guanabacoa, las fritas, churros, pan con lechón, golosinas y demás chucherías, se armaban con antelación a esta fecha.  También participaban cartománticas, malabaristas y entrenadores de pájaros. Todo se centralizaba alrededor de la Parroquia, cubriendo el Parque Central y el pequeño parque que limitaba las calles Jesús Maria y Adolfo Castillo. 

   Lo que más nos emocionaba eran la Silla Voladora, La Estrella, el Carrusel con sus hermosos caballitos, los Carros Locos, que chocaban con estrépito unos contra otros, girando a su antojo y que eran muy difícil de maniobrar.

   En los altos de la tienda “La Casa Grande” estaban instalados unos  altoparlantes, que proporcionaban alegría musical y desde donde Padrón y Ordeñana ( los populares periodistas y comentaristas) entretenían diariamente con música, chistes e informaciones de actualidad a los concurrentes habituales del Parque Central de nuestra Villa.    

   El parque iluminado por luces de todos colores, parecía una estampa arrancada de un cuento de hadas.  El ruido de todos los aparatos mecánicos, mezclado con la música que surgía de los quioscos y de los altoparlantes, hacía imposible cualquier intento de conversación.  El olor del sabroso lechón asado impregnaba el ambiente invitando a saborearlo.  

   Los fuegos artificiales que se originaban desde las azoteas de los edificios situados frente al parque y el Ayuntamiento, cruzaban el cielo iluminándolo todo y arrancando exclamaciones de admiración.

   El 14 de agosto, ya avanzada la tarde, se abrían los antiguos portones de la casa de la Camarera y al compás de himnos religiosos asomaba la bella imagen de la Virgen de la Asunción.  Aparecía majestuosa, con su manto más azul y hermoso que el mismo cielo.  Sobre su cabeza brillaban, como soles, las doce estrellas. Y sobre sus hombros colgaba su  cabellera.

   Cargada en andas por sus fieles servidores, comenzaba su lento recorrido por las viejas calles estremecidas de fervor.  Nuestro pueblo,  apretujándose en las aceras, como si el espacio no fuera suficiente para contener tanta humanidad, lanzaba flores a su paso, llenando la carroza de la Virgen y convirtiendo las calles en jardines.  Ya avanzada la noche, la Virgen hermosa ascendía por la escalinata de la Parroquia, donde permanecía hasta el día siguiente, 15 de agosto, para repetir el mismo recorrido.  

    Una semana después se celebraba la Fiesta de la Octava.  Al comenzar la noche, la Virgen regresaba rodeada de su pueblo a casa de la Camarera.  Así finalizaban las fiestas de la Patrona de Guanabacoa.  

   Al día siguiente, veíamos con nostalgia como desarmaban los quioscos y aparatos 
mecánicos para ser colocados en  los camiones.  Cuando estos se alejaban, cargados de tantas ilusiones que se desvanecían como un sueño, algo melancólico y triste quedaba en nosotros.  Entonces,  Guanabacoa regresaba a  sus noches tranquilas, serenas, silenciosas, en espera de las próximas fiestas de La Tutelar.  

0 Comments

RECUERDOS DE JUVENTUD - MEMORIAS DE UN AYER

8/12/2012

2 Comments

 
  “…estos pueblos, hijos mimados de la patria, que conservan puras y sin manchas todas las glorias del recuerdo…”     José Martí
 “El Liceo Artístico y Literario” de Guanabacoa
(1 de 6 recuerdos)

 Comenzando los estudios de bachillerato, conseguí mi primer trabajo recaudando las mensualidades de los socios del Liceo Artístico y Literario de Guanabacoa.  Años después, tuve el honor de ser miembro de su directiva en la sección de Literatura y miembro activo de la “Juventud Liceísta”, creada por un grupo de jóvenes ansiosos de promover el espíritu cultural que siempre identificó a nuestro Liceo.  Entre ellos, Carlos López, Francisco Cano y otros, que lamentablemente ya no recuerdo sus nombres.  Esa organización quedó más tarde bajo la dirección de mi  amigo el Dr. Everildo Rodríguez Estévez, que presidía  un movimiento similar entre los jóvenes de los “Caballeros de Colón” y la “Juventud Católica” de Guanabacoa y ambos teníamos la intención de integrar los tres grupos en nuestro Liceo, pues los salones de los “Caballeros de Colon” ya resultaban pequeños para ubicar la concurrencia que habitualmente acudía a sus reuniones.     

   Estos impulsos literarios y sociales, fueron siempre auspiciados por mi amigo Manolo Castilla,  que ocupaba la presidencia del Liceo y que dedicó todo su esfuerzo en canalizar y mantener ese renacimiento intelectual que surgía impetuoso, empeño que logró exitosamente, colocando nuevamente a nuestro Liceo en el pedestal histórico e intelectual que merecía.  Algún día, cuando la patria sea libre, uno de los salones del Liceo tendrá que llevar su nombre en homenaje a su memoria.     

   Gratos recuerdos se agitan en nuestra memoria.  Uno de ellos, fue la inolvidable colecta de un centavo entre los niños guanabacoenses de las escuelas primarias, para sufragar el costo de una urna de cristal y preservar en ella la histórica tribuna desde donde nuestro Apóstol, en varias ocasiones, estremeció con su verbo maravilloso las paredes de ese recinto y con su oratoria, difundió las primeras manifestaciones del estilo modernista en nuestro bello idioma.  Malévolamente esa tribuna, tan históricamente ligada a nuestro Liceo, fue sustraída de sus salones por el gobierno comunista y colocada en otro local.  Tribuna que fue parte integral de nuestra histórica institución desde el año de 1879, 
cuando nuestro Apóstol, el día 22 de enero de 1879, pronunció su primer discurso en 
nuestro Liceo con motivo de la muerte del poeta Alfredo Torroella.   

   Aún hoy, añoramos las tertulias amistosas de la juventud en los salones de nuestro Liceo.  Un día a la semana se dedicaba a reuniones de la “Juventud Liceísta”, donde se discutían temas y  proyectaban las conferencias que ofrecerían en nuestros salones distinguidos intelectuales y poetas.  La primera fue ofrecida por el poeta Nicolás Guillen, quien en años posteriores sería un vocero adulador de la tiranía comunista. 

   En las noches de asueto nos reuníamos a jugar ping-pong o a escuchar música alrededor del viejo radio, mientras otros se entretenían con el dominó o el billar.  
   

   Los bailes, amenizados por las mejores orquestas y conjuntos de la época, eran de recreación alegre en un ambiente familiar, donde compartíamos con  amistades que nos hacían placidas esas noches festivas.    
cuban beaches, memories, cuba, palm trees
Recordamos los viajes a la playa de Guanabo, donde nuestro Liceo mantenía un club con todas  las facilidades para hacer  agradable la estancia de las familias liceístas.  

  Nos sentíamos muy orgullosos de nuestro equipo de pelota integrado por jugadores  como “El Cabo” José Raúl López, ”Mosquito” Ordeñana, Gilberto Castillo y mi inolvidable amigo,  Leoncio Yancoff.  Algunos de sus integrantes llegaron a jugar profesionalmente.

   Pocos días antes de salir de Cuba, pasé una noche frente a la venerable institución y observé que habían abierto una puerta por la calle Nazareno y en el local donde había existido una oficina donde se archivaban documentos históricos del Liceo, que tal vez fueron destruidos por la maldad e ignorancia comunista, habían improvisado un club de ajedrez, como si el ajedrez fuera algo novedoso importado por el “nuevo régimen”.  En Guanabacoa,  muchos años antes de la traicionera revolución comunista, existía un Club de Ajedrez en los salones del Casino Español, cuya membresía era numerosa.  Inclusive, muchos años antes de la detestable dictadura comunista, Cuba ostentó el Campeonato Mundial de Ajedrez conquistado por nuestro campeón José Manuel Capablanca, uno de los mejores jugadores de ajedrez de todas las épocas.  Numerosas asociaciones de ajedrez, conocidas mundialmente, existían en Cuba, especialmente en la ciudad de la Habana, donde acudían a jugar las figuras más destacas del ajedrez mundial. 

   Desde luego, el interés del régimen dictatorial no es en el ajedrez, sino en  mantener la mente de la juventud ocupada en diversas actividades para que no piensen en la triste realidad que destruye a Cuba.  Conocida táctica comunista, para entretener y desviar la mente del pueblo esclavizado de los peligros, que continuamente, el mismo sistema engendra.  Al igual que utilizan el engaño de invasión para mantener a la ciudadanía atemorizada y no piensen en la total escasez que están sufriendo.  Por más de cincuenta años han estado anunciando diariamente una invasión que nunca llega y que sin embargo, tan ansioso de libertad espera el pueblo cubano, desde luego, no la población sumisa o engañada que se ha dejado colocar  al cuello el “yugo” del buey manso de que hablara Martí, sino de la mayoría del pueblo cubano que ama una Cuba libre y democrática como la soñó nuestro Apóstol. 

2 Comments

EL EMBARGO:  RESUMEN   

8/2/2012

2 Comments

 
¿Porque tanto llanto y algarabía por el embargo?  El gobierno comunista puede negociar con cualquier gobierno y adquirir todo lo que necesite para alimentar y satisfacer  las necesidades del pueblo cubano. Puede comprarle a Rusia, como lo hicieron al principio de la revolución comunista, cuando prohibieron la entrada al país de todo producto proveniente de los Estados Unidos y drásticamente suspendieron todas las negociaciones con el gobierno norteamericano. 

Cuando se derribó el imperio comunista finalizó la tutela económica rusa.  El gobierno cubano, al verse desposeído de la ayuda rusa, comenzó con las acusaciones contra los Estados Unidos, culpándolo del llamado Embargo y por ende, de toda la miseria existente en Cuba.  

Sin embargo, podían y pueden actualmente negociar con gobiernos comunistas y no comunistas como Rusia, China, Corea del Norte, Venezuela, México, Brasil, Bolivia, Perú, República Dominicana, Ecuador, Argentina, Uruguay, etc., que tienen la capacidad de poder abastecer el mercado cubano con productos comestibles de todas las categorías.

¿Porque no han hecho negociaciones con este gran mercado tan cercano a Cuba, para evitar la escasez general que ha sufrido el esclavizado pueblo cubano por más de cincuenta años de anarquía comunista?

La respuesta es única. Ningún gobierno se atreve a negociar con Cuba, sin antes recibir el  pago anticipado de la compra. “El nuevo sistema”, implantado en la Isla, destruyó todas las fuentes suplidoras -propias de la nación- que enriquecían la floreciente economía cubana. El tesoro público de Cuba fue arruinado y hoy en día, solo alcanza para mantener el poderío militar, cuyo único objetivo es subyugar cualquier intento de rebelión. Hasta la que era floreciente industria turística desapareció de las calles. Como una burla al pueblo cubano, el gobierno creó centros especiales donde los extranjeros, con “dólares”, pueden adquirir todos los productos negados a los ciudadanos. 

El tesoro publico, que siempre fue el orgullo y la seguridad del pueblo y que todos los gobernantes anteriores habían reservado e incrementado su crecimiento, fue derrochado a plenitud por la perversidad de un gobernante empecinado en imponer un régimen comunista para perpetuarse en el poder y hoy esperan desesperadamente obtener un préstamo “sin retorno” de los Estados Unidos. 

Sin embargo, en las mesas de los hogares de sus preferidos - la “casta”  de los funcionarios gubernamentales-, se sirven las mejores comidas y vinos. Para ellos no existe la “Libreta de Racionamiento” y en sus garajes se almacenan los lujosos Mercedes. 

Y mientras ellos derrochan el dinero del pueblo en mantener grupos subversivos tratando de inestabilizar gobiernos democráticos, las arcas de la Tesorería, que en un pasado respondían por la solvente economía cubana, hoy están cubiertas de telaraña, al igual que las mesas del sometido pueblo cubano. 

“Todo poder amplia y prolongadamente ejercido, degenera en casta. Con la casta, vienen los intereses, las altas posiciones, los miedos de perderlas, las intrigas para sostenerlas.”

“José Martí”
(Carta  Director de la “Nación”. 19 de enero de 1883)
2 Comments

Parte 3 de 3. EMBARGO Y DOS ÉPOCAS: ANTES Y DESPUÉS  DEL COMUNISMO

8/1/2012

0 Comments

 
Picture
En el año de 1915 nació el peso cubano, con el mismo valor del dólar norteamericano y en breve tiempo lo sobrepasó en un centavo.

Los siguientes datos fueron tomados del Internet:  
En el año de 1922, Cuba inauguró una emisora de Radio (PWX), siendo la segunda nación del mundo en tener una emisora radial y la primera nación en trasmitir un Noticiero Radial.

En 1928 Cuba ocupaba el Cuarto Lugar del mundo con 61 emisoras radiales, superada solamente por E. U., Canadá y la Unión Soviética. Siendo Cuba la primera del mundo en números de emisoras radiales por habitantes y extensión territorial.  En el año de 1935 se convirtió en la primera exportadora de grabaciones radiales y libretos, creando Félix B. Caignet el concepto de Novelas y Series Radiales.

En 1937 Cuba fue el primer país Iberoamericano, en oficializar la Ley de Jornada laboral de ocho horas, así como el Salario Mínimo para todos los trabajadores. En 1940 se aprobó una de las más avanzadas Constituciones del mundo y Cuba fue el primer país Iberoamericano en reconocer el derecho de la mujer al voto.

En 1950 Cuba fue el segundo país del mundo en emitir diariamente programas de televisión. En el año de 1951 se construyó en Cuba el “Hotel Riviera” que fue el primer hotel del mundo con aire acondicionado. En 1954 ocupaba el tercer lugar en ÍberoAmérica en el consumo de Carne. En 1955 Cuba era el segundo país con menor mortalidad infantil.

En 1956 Cuba, reconocido por la ONU, ocupaba el segundo lugar como el país de ÍberoAmérica con los más bajos niveles de Analfabetismo. Fue el país con el mayor número de médicos per cápita y con el mayor porcentaje de viviendas con alumbrado eléctrico.

En 1957 la ciudad de la Habana era la Segunda del mundo en tener cine en Tercera Dimensión y multipantallas: “Cine Radio Centro” y en 1958 Cuba se convirtió en el segundo país del mundo en difundir televisión a color y en tener el tercer canal a color de todo el mundo, así como el país Iberoamericano con más automóviles y con mas kilómetros de líneas férreas por Km2. En los años cincuentas, Cuba poseía el Segundo y Tercer lugar en entradas por cápita de Ibero América, superando a Italia y a España y en 1959, antes de la captura de Cuba por los Castros y compañía, la Habana era la ciudad del mundo con el mayor numero de salas de cine, 358 en total, superando a Nueva York y París. -   

En la era republicana ningún gobierno impuso el llamado “trabajo voluntario” creado por los comunistas, que en realidad, es un retorno a la esclavitud y que de “voluntario” solo tiene el nombre, pues desde los centros de trabajo aun llevan obligados a los trabajadores a los cañaverales, a los centros agrícolas y de trabajos diversos.
¿Qué ha pasado con la próspera economía  de Cuba?. Solo tenemos que comparar los años anteriores y posteriores a la dictadura comunista.

Pregunta:  ¿Qué ha podido ofrecerle Castro y su pandilla comunista al pueblo cubano?     
Respuesta:  Destrucción, hambre, miseria y prisión. Y la imperdonable traición de prometerle al pueblo un gobierno democrático “tan verde como las palmas”. 
¿La Historia lo absolverá…? 

0 Comments

    Follow Blog:

    Para seguir el Blog de las discusiones sobre José Martí, favor de enviarme su Correo Electrónico para comunicarle de los nuevos escritos que sean adicionados a mi Blog. Su Correo Electrónico será usado solamente para este propósito.
    También puede Ud. pulsar en RSS Feed que aparece al final de esta columna y añadirlo a su Correo Electrónico, de esta forma Ud. recibirá aviso inmediato de los nuevos escritos que estén apareciendo en mi Blog. Gracias. 

    RSS Feed

    N.F.Mesa;
    Author

    El autor ha sido desde niño un asiduo estudioso de José Martí. En su juventud escribió en diversas publicaciones.
    Emigró a los Estados Unidos con su familia en 1966. Reside actualmente en New York y continúa investigando todo lo relacionado con José Martí.

    Archives

    October 2016
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    January 2014
    December 2013
    September 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    March 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    March 2012

    Categories

    All
    Biography Jose Marti
    Democracia
    Embargo
    Escritos De Marti
    History Of Cuba
    Marti Y La Democracia
    Memorias De Cuba
    Rubén Darío

    Order Biography
    on
    José Martí 

    Follow Blog:

    To follow José Martí's Discussion Blog, please email me and I will place your email address on my notification list. Your email will ONLY be used to send you notice that a new Posting has been published on my Blog.  E-Mail Author - Also you may click on the RSS Feed icon at the bottom of this column and add the RSS Feed to your mailbox. You will receive  new postings. Thank you.

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
Photos used under Creative Commons from las - initially, mattymatt, Daquella manera, Jeff Moser / BikeCarson.com, C_Baltrusch, srini_g2003, Sweeter Alternative, jodastephen, marko8904, Paul J Everett, NRK Kringkastingsorkestret (KORK), Geoffroy M., kevin dooley, Miss Efficiency, zoovroo, RebeccaBarray, Maya83, Max Klingensmith, AleGranholm